EL JUEGO EN EL PATIO DE LA ESCUELA:
El 13 de febrero de 2014, se celebró en el salón de actos de la facultad de profesorado, un seminario sobe el patio de la escuela y los juegos a los que se jugaba en él. El seminario solo era una parte de la semana cultural de "la educación, el juego y el juguete", en el cual se realizaron numerosas actividades, además de la charla, como juegos o videos.
1.Los patios de recreo como espacios educativos:
La sociedad ha ido avanzando acorde con la historia y el progreso, lo que ha provocado la necesidad de adaptarse a los nuevos tiempos, a través de incorporar nuevas tecnologías que surgen tras nuevas necesidades educativas. Aunque los patios, no se ven aún como espacios educativos en sí por la comunidad educativa. Ahora voy a señalar una serie de características que sufren los patios de nuestras escuelas:
- Sus dimensiones han sido reducidas y su morfología se ha ido empobreciendo.
- Las pistas polideportivas continúan siendo el centro del patio, ocupando su mayor parte.
- Su organización se basa en criterios prácticos y su reglamentación se basa en prohibiciones.
- Las niñas resultan invisibles, son discriminadas, y si son extranjeras, son doblemente discriminadas.
- Se realizan pocas propuestas de actividad, centrándose en organizar o prohibir el juego con pelota.
- Cuando desaparece la pelota, las actividades cambian y las relaciones se enriquecen.
- Vemos que existe una gran desconexión entre el diseño y usos del patio y el proyecto curricular de la escuela.
- En la práctica no hay coherencia entre los discursos del profesorado en cuanto a su reflexión sobre el juego como herramienta educativa, sus usos y prácticas.
- El patio se percibe como un espacio de conflicto potencial a minimizar.
- El rol del profesorado se limita a vigilar.
aA parte de todo esto, los niños solo disponen de unas 525 horas de recreo al año, lo que resulta bastante poco, en un lugar como la escuela, donde no solo se va a estudiar, si no que también, los alumnos deben interactuar y relacionarse entre sí, para que en un futuro puedan tener buenas habilidades sociales. Y qué mejor lugar para fomentar la relación social de los estudiantes que en en un patio de colegio.
22. El juego:
E El juego se puede considerar como una actividad libre, gratuita, placentera y gratuita. No corresponde a nada en particular, si no que es una manera de "abordar" la vida. En el seminario pudimos ver la diferencia entre juego (play) y juegos (games). El juego necesita que los niños sean creativos, por lo tanto el juego, favorece la adapatción al cambio, la tolerancia de la incertidumbre, la toma de decisiones, aprender a perder, además de desarrollar el lenguaje y la cognición. En cuanto a los juegos que realizamos en el seminaro, fueron tres: el primero, se llamaba: "Mira y copia", consistía en que nos colocábamos por parejas y uno de los dos, realizaba un gesto raro, extraño o el que cada uno quisiera y el otro lo tenía que imitar, intentando que fuera igual que el del compañero. El segundo juego que realizamos fue: "Manos cooperativas", el cual se realizó por parejas y consistió en el típico juego de palmadas, trabajando la coordinación y el ritmo. El tercer juego que realizamos fue el de: "Pares y nones" donde se trabajaba la intuición y la competitividad. Por último realizamo sun juego entre todo el salón de actos, llamado: "Arco Iris" el cual personalmente, fue el que más me gustó. Consistía en que cada parte del auditorio, tenía un color y cuando la conferenciante nombraba el color de tu fila, tenías que levantarte y cuando decía "ARCO IRIS" debíamos mezclarnos entre todos y cambiarnos de sitio.
Mi opinión personal sobre este seminario es que lo pasamos bien jugando y atendiendo, ya que nos hizo recordar muchas cosas de nuestra infancia, de cuando jugábamos en los patios de nuestros colegios, provoncándonos un sentimiento de nostalgia y de felicidad, haciéndonos recordar al niño que todos llevamos en nuestro interior.
No hay comentarios:
Publicar un comentario