martes, 22 de abril de 2014

ÍNDICE

1. Introducción, Presentación y Autoevaluación del curso


2. Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes 

3. Participación en el curso


4.La reflexión sobre los procesos parte de un proceso de autorreflexión basado en el arte: trabajo evocativo con multimedia.














Introduccion

En el segundo cuatrimestre del primer año de el grado de educación primaria en la Universidad Autónoma de Madrid, hemos cursado la asignatura de: Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC). Esta asignatura, consiste en trabajar con las nuevas tecnologías, haciendo que nos familiaricemos un poco másconellas y no siempre las utilicemos para el mismo propósito (redes sociales u otras páginas), de tal manera que puedan ser aplicadas a la enseñanza. Vivimos además en una época en la que la tecnología avanza practicamente día tras día. Hoy por hoy, casi todos los colegios españoles, disponen de un ordenador por niño, para que estos, puedan trabajar correctamente y sean capaces de aprender mientras la tecnología y la historia avanzan. 
Durante las clases, creamos un blog personal; el cual trataba sobre nosotros y sobre la clase de TIC. En nuestro blog, debíamos añadir semana tras semana las actividade spropuestas por los profesores Joaquín Paredes y Soledad Rappoport. Lo curioso de estas actividades, es que además de ayudarnos a cumplir ciertos objetivos personales y colectivos, nos ha servido para valorar la asignatura y las actividades y también para considerar el grado de adaptación que cada actividad puede tener en la vida real, a la hora de dar clases a los alumnos. 
Por otro lado, además del blog, nosdividimos pro pgrupos e hicimos un trabajo colectivo que trataba sobre un tema propuesto por el profesor. También, fuimos a dos seminarios: uno sobre el juego y otro sobre las maestras de la República. Ambos resultaron interesantes y bastante enriquecedores, puesto que se trataba de otra manera de dar la clase, aprendiendo más cosas sobre nuestra profesión. Estos seminarios, además del trabajo grupal, tuvieron su posterior entrada en el blog. 
La idea principal que yo he sacado del blog es el poder comentar cada actividad hecha en clase y compartirla con la comunidad de internet, además de compartirla también con la UAM a través de la etiqueta de: "Museo virtual". Este museo virtual fue creado para que todos los internautas pudieran acceder a los blogs y que vieran el trabajo hecho en clase.
Otra de la splataformas utilizadas ha sido la WIKI, la cual podriamos considerarla como un gran foro, donde los alumnos podemos realizar ciertos comentarios.


Bajo mi punto de vista, las actividades que hemos realizado me han resultado interesantes, unas de mayor interés y otras, de menor. Pero lo importante es que hemos aprendido y en cierto modo nos hemos divertido, haciendo cosas diferentes auna clase normal. En mi opinión, la asignatura se ha desarrollado bien y creo que en general, ha gustado, ya que es una forma diferente de trabajar y de usar el ordenador y los materiales de la universidad.

La marcha del proyecto

La siguiente actividad consiste en realizar un comentario en la wiki sobre la marcha del proyecto, el cual trata sobre realizar una entrevista a una persona mayor. En mi caso, la entrevista ha sido a mi abuela, en esta entrevista la he preguntando sobre sus recuerdos de la escuela y sobre los materiales  que utilizaban cuando era pequeña.

Esta actividad me reulta ha reultado muy bonita, ya que nos permite estar en contacto con la escuela de hace años. Podemos aprender a través de nuestros mayores a apreciar mejor la escuela que vivimos hoy en día ya que vivimos hoy en día, ya que la que vivieron nuestros padres y abuelos fue muy distinta. A través de esta actividad, podemos realizar una comparación de la escuela de ante sy de la de ahora, dándonos cuenta de los cambios que la educación ha sufrido a lo largo de los años. En cuanto a los materiales, por ejemplo, el avance que supone escribir con pluma y tintero, a ahora escribir con bolígrafos o incluso con ordenadores. Por otro lado la metodología de aprendizaje, ha sufrido grandes cambios, ya que antes se optaba más por un modelo radical, donde los alumnos debían aprenderse las cosas de memoria, menos mal que hemos optado por un sistema más sencillo en la actualidad, donde no es lo más importante la memoria, si no lo que aprendes.



Aplicaciones pedagógicas:
Me ha resultado muy curiosa la idea de charlar con nuestros abuelos sobre como fue su escuela y su infancia, ya que probablemente no nos habíamos parado antes a pensarlo. Es una buena manera de hablar con nuestros mayores, ya que muchas veces parece que les tenemos olvidados. Las futuras generaciones, deberían realizar también este tipo de actividades para qu epuedan conocer lo mismo que hemos descubierto nosotros con esta actividad y así, poder comparar también su modelo de escuela con el de los abuelos.
En general, he de decir que me ha resultado una experiencia enriquecedora. 






Autoevaluación

En este posteo, voy a realizar mi autoevaluación, respecto a lo aprendido en esta asignatura en el curso 2013-2014, en la asignatura de TICs. 
  • Lo aprendido: 7
  • Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 7
  • Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 7
  • La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8
  • La reelaboración de los temas tratados: 7
  • La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 8
  • Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 6
  • Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 8
  • Mi implicación: 7
  • Mi participación en clase: 6
  • Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 8
  • Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 7
De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: 7
En conclusión, puedo decir que mi trabajo dentro de la asignatura ha sido normal, tirando a bueno, ya que ha habido actividades en las que me he implicado más y otras en las que no me he implicado demasiado, pero si creo que trabajando constantemente, la idea de hacer este blog ha sido de gran ayuda para poder manejar mejor la tecnología y aprender a recoger información de distintos sitios.

Aplicaciones pedagógicas: 

Respecto a las aplicaciones pedagógicas, opino que la autoevaluación es importante para los niños ya que ellos mismos pueden ponerse una nota y valorarse, aunque no siempre debe ser la nota real, ya que muchos de ellos pueden opinar que tienen un 10 y no siempre tiene porque ser así. 

Entrevista a una persona mayor

Este post consiste en realizar un video a una persona mayor, concretamente, mayor de 60 años. Mi video trata sobre mi abuela (72 años) en el  video podemos ver como era su vida en la escuela, las actividades que realizaba, las asignaturas, los compañeros, las excursiones, etc. Realicé dos videos, que gracias al programa Movie maker, he editado en uno solo. 


¿Qué cosas puedes contarme sobre tu vida en la escuela?



Respecto a las aplicaciones pedagógicas que puede tener esta actividad, opino que es muy conveniente que los niños puedan apreciar la vida que existía en la escuela de hace muchos años. De esta manera pueden apreciar un poco más su educación, ya que hoy día tienen muchos más recursos para aprender, no como antaño.
Esta actividad me ha resultado curiosa ya que he aprendido cosas de la escuela de hace más de 50 años y además, he descubierto la vida de mi abuela cuando era niña. Además siempre es bueno continuar en contacto con las personas mayores, ya que podemos aprender siempre de ellos y de su experiencia en la vida.
















WEBQUEST

Esta actividad consiste en realizar una webquest, y como todos, supongo que nos preguntamos: ¿Qué es una webquest? pues bien, tras indagar en internet, he descubierto que una webquest es una herramienta que de un modo cooperativo nos hace trabajar en un determinado tema, para que este pueda tener una aplicación pedagógica, es decir ayude a los niños a conocer más cosas sobre un determinado tema.

1. El tema que he escogido para la webquest es "El espacio exterior". Es un tema que si se enfoca de una manera que los niños lo puedan entender, puede ser muy didáctico y entretenido para ellos. En cuanto al curso para el que se realiza esta tarea, sería para niños de segundo ciclo de primaria, es decir 3º y 4º.

2. Una buena manera de empezar con esto, sería preguntarles a los niños: ¿alguno de vosotros quiere ser astronauta? ¿A alguien le gustaría viajar a la luna? ¿Sabeis lo que es un cohete? Y más preguntas por el estilo, para que ellos puedan empezar a interesarse sobre el tema.



3. Actividades
 Podemos crear dos grupos en la clase, que tras media hora se cambien, en uno de ellos podemos hablar y comentar el tema de los planetas, y del espacio exterior en general, para lo cual, podemos ayudarnos de esta web: http://www.cienciafacil.com/astronomia.html en la cual podemos encontrar de una manera muy sencilla, información sobre el sol, los cometas o los cohetes. Realizando actividades. Una buena actividad sería el diseño de una nave espacial, para la cual podemos utilizar una caja de cartón y que los niños la pinten.


En el otro grupo, hablaremos sobre estrellas y la manera de verlas, para lo cual podemos mostrarles a los niños imágenes de telescopios y demás artefactos que nos ayuden a divisar las estrellas. Podemos realizarles preguntas sobre las estrellas, las constelaciones, si se ven las estrellas desde su casa. Y para acabar, podemos proponerles una ctividad creativa, que puede ser el prototipo de un telescopio, para que podamos averiguar la manera de la que ellos se imaginan viendo las estrellas. Debemos ayudarnos de esta web para que los alumnos aprendan más sobre las estrellas. http://www.alucine.com/peques/pequesg.htm



4. Como tarea final podemos pedirles a los niños que hagan una redacción sobre un viaje suyo a la luna o a un planeta que les pueda gustar, que cuenten si habría vida y como sería vivir allí. Con esta actividad, además de potenciar la imaginación y conocer las aspiraciones y deseos de los niños, podemos saber si han aprendido correctamente el lenguaje relacionado con el espacio. Podrán acompañarlo de un dibujo libre si quieren.

5. Evaluación:
Para comprobar lo aprendido sobre el espacio, comparando lo que sabíamos antes de la WebQuest y lo que sabemos después, podemos realizar un pequeño cuestionario sobre el universo y el espacio exterior. Una vez realizada la WebQuest realizaremos el mismo cuestionario para comprobar que los alumnos han aprendido lo que nos interesa que conozcan sobre este tema.


Aplicaciones pedagógicas:

Me ha resultado una actividad bastante interesante de realizar, ya que hemos podido comprobar en cierto modo como seríamos capaces de dar una explicación sobre un tema, ayudándonos de las nuevas tecnologías como internet. En definitiva, yo opino que debemos animar a los niños a que desarrollen su imaginación en clase, aunque a veces puedan decir cosas disparatadas, pero eso es lo bonito de esta profesión.

Cambio y corto.












Twitter #102UAM

El pasado día 20 de marzo surgió en la clase de TICs un debate sobre la utilización d elas nuevas tecnologías, para hacerlo más cómodo a la hora de debatir y no organizar un alboroto, se decidió que cada uno desde su propia cuenta de twitter, twitteara sobre este tema. El hashtag utilizado fue el de #102UAM. De esta manera, quienes quisiera, podrian participar a través dela red social y así formar un tema de debate a través de twitter.


APLICACIONES PEDAGÓGICAS:
El uso de estas nuevas tecnologías, puede ayudar a los niños a descubrir nuevos recursos para la realización de tareas y actividades, además en este caso hemos utilizado una red social "twitter" de la cual se debe hacer un buen uso ya que es una web pública, de la cual debemos hacer un buen uso, porque todo lo que escibamos queda registrado y cualquier persona puede verlo. Desde mi punto de vista yo recomendaría twitter a adolescentes a partir de los 16 años, para que puedan hacer un buen uso de esta útil herramienta.

Exposición de clase




NUEVOS PROYECTOS

         La expresión y oralidad juveniles
         La colaboración
         La construcción colectiva de ambientes
         El bricolaje
         El hecho de comunicar verdades y emociones
         La creación mediante investigación
         La descurricularización de la escuela
         La escuela activa radical

Respecto a la expresión y oralidad juveniles, podemos hablar sobre:
Las artes visuales, que fijan la subjetividad de los niños y a su vez, forman parte de su biografía, por lo tanto, debemos liberarnos de ciertos yugos visuales haciendo una crítica al arte clásico y el trato que se le da en la escuela. Es muy importante valorar la expresión y la oralidad juveniles y reconstruir la realidad con la imagen o los artefactos visuales. Por lo tanto podríamos decir que “quien controla tu mirada te enseña a ver”.
El segundo aspecto es el de la colaboración, en él, podemos ver ciertos puntos como que el grupo es fundamental para el aprendizaje, ya que siempre que se trabaja de manera unida, todo es más sencillo. Debemos explorar, discutir, indagar y planificar un trabajo ya que en grupo podemos obtener detalles que de manera individual no conseguiríamos.
A continuación, tratamos el tema de la construcción colectiva de ambientes. En este tema, hablamos sobre dar cabida a una experiencia social adquirida visualmente por los jóvenes y lograr que las historias de los estudiantes se crucen con las de las obras contextualizadas.
La siguiente diapositiva incluía el tema del Bricolaje, en el cual se hablaba sobre la homogeneidad, sistematicidad, continuidad, coherencia y el orden que debe haber en la escuela y también sobre las nuevas generaciones, que nos traen culturas diversas, fragmentadas, abiertas, flexibles, móviles e inestables.


A continuación, vimos el tema de comunicar verdades y emociones, en el cual se hablaba sobre profundizar lo científico, construyéndolo mediante intersubjetividades. Poner en valor a las personas y sus contextos frente a un sujeto ideal. Los sujetos son los protagonistas de una historia, la suya, frente a la contada como si ellos no estuvieran. Concepción transdisciplinar del currículum y construcción de pensamiento complejo.
Después, continuamos con la creación mediante investigación, en la cual tratamos con la investigación de temas controvertidos desde más de un punto de vista. Es posible explorar diferentes concepciones sobre un tema. Investigación de situaciones problemáticas que despiertan su interés y se relacionan con sus vidas. Investigación para responder a una necesidad de los estudiantes o a una realidad que se vive. Partir de un tema que podía despertar el interés de los estudiantes, elegido en común por los docentes participantes en el proyecto, se formulan preguntas para la investigación que luego se concretan, redefinen y amplían al compartirlas con el alumnado, a veces hay una pregunta seguida de muchas otras, unas etapas, sesiones de puesta en común, evaluación y producción material de un resultado, un libro, un vídeo, una exposición, una representación.

El penúltimo tema fue el de la descurricularización de la escuela. En este, hablamos sobre:
·         futilidad de una enseñanza empeñada en “mostrar”
·         usos transmisores de las TIC
·         maravillosos materiales
·         conocimiento como manipulación de símbolos
·         alfabetización basada en aprendizaje de códigos también cojea
·         producción con TIC reproduce códigos clásicos

Debemos tener en cuenta que la escuela es un espacio para:
Participar, vivenciar, tomar postura, construir , replantear cada año con los estudiantes, relacionarse con la vida cotidiana y lo que sucede fuera de la escuela, valorar a los sujetos más allá de sus aptitudes personales, como biografía, sentimiento, extracción…Es decir que organizar la enseñanza de este modo supone una trasgresión.




El último tema, titulado: La escuela activa radical. Trata sobre:

Se entiende por eficacia el progreso de todo el alumnado. Es una escuela inclusiva y democrática.
Se apuesta por escuelas colaborativas y dinámicas, que priman ideas de equidad, participación e inclusión, para proyectos de vida propios.
Se integra investigación, políticas y prácticas educativas, donde todo punto de llegada es un punto de partida.
Sus equipos directivos pueden reorganizar el tiempo, el espacio y el currículo. Hay autonomía, rendimiento de cuentas, liderazgo y desarrollo profesional de los propios directivos.
Sus docentes se forman en un proceso basado en la investigación, sus biografías, sus condiciones de trabajo, y los problemas de la sociedad contemporánea.
Se utilizan las TIC como herramientas para el desarrollo profesional.
Es una escuela que previene fallos predecibles. Realiza procesos de evaluación que involucran agentes de fuera que dan una visión global.
Es una escuela que va más allá de las comunidades de aprendizaje, que involucra la comunidad y lo local.
Es una escuela que genera redes. De estas redes forman parte los seminarios y talleres de los Movimientos de renovación pedagógica, así como las revistas de los docentes (en España Kikirikí, Aula, Qurriculum, Cuadernos de pedagogía) pero luego son también las redes sociales.




martes, 15 de abril de 2014

Visita al museo pedagógico de la UAM

Este posteo trata sobre la visita que hicimos al museo pedagógico que se encuentra en la Universidad Autónoma de Madrid. Fuimos a visitarlo el día 12 de marzo de 2014. El profesor Jesús Asensi, nos explicó como la educación ha ido evolucionando a lo largo del tiempo, mostrándonos los diversos materiales utilizados en las escueles primarias de España, de hace 50 años mças o menos. Respecto a los libros que pudimos ver allí, me sorprendió l importancia dada a la religión, ya que actualmente esta, se encuentra tratada de una manera más liviana y mucho menos trascendental, que hoy en día. En el museo también pudimos observar pupitres, plumas y tinteros (con los que después escribimos nuestros nombres), además de los libros ya mencionados.

Museo pedagógico dela UAM



En esta foto podemos observar, como en los libros se ensalzaba la figura de Francisco Franco






Este libro se utilizaba para enseñar las letras mayúsculas y minúsculas.















                 Este era otro de los libros utilizados; el método Rayas






¿Qué aplicaciones puede tener esta práctica en educación primaria?
Esta práctica sirve para que los alumnos sepan cómo era la escuela y todo lo relacionado con ella en la época de sus abuelos, padres... y compararlo con la escuela a la que pertenecen actualmente. De esta forma podrán descubrir que la escuela no se ha creado con ellos, si no que antigüamente también existía una escuela para la gente que ahora trabaja en la misma.
















jueves, 10 de abril de 2014

No formal, aumentada, movil

En esta entrada, que hemos hecho en grupo entre Josu Garay, Luis Azabal Cristina Clemente y yo, vamos a comentar los juegos que hemos visto en  la clase de TIC. Empezaremos con el llamado "Juego a distancia".

JUEGO A DISTANCIA:


Este juego consiste en defender un pueblo de manera virtual, de el ataque de un tsunami, un terremoto, un ciclón o un incendio forestal. Este juego nos puede servir para concienciar a nuestros alumnos de lo importante que es cuidar la naturaleza y protegerla de los desastres naturales que se puedan ocasionar. El juego consiste en defender una ciudad o un pueblo, construyendo barreras, casas de refugio, hospitales, colegios. Es muy didáctico ya que los niños pueden diverirse en cierto modo y además se mentalizan de lo que debemos hacer para cuidar al máxio nuestro planeta.



WIKIMAPIA:

El segundo juego que hemos cogido es el de la Wikimapia. Este consiste en un mapa geográfico del mundo entero en el que podemos ver las distintas ciudades y paises. Esto nos permite conocer mejor la geografía mundial. Los niños pueden usar esta herramienta fácilmente, ya que es parecida a Google Earth, pero más sencilla. Es facil de manejar, por lo que podemos ser capaces de enseñarles geografía a través de esta aplicación.


Aplicaciones pedagógicas:
Para nosotros esta actividad es una forma de aprender e investigar fuera de lo común, nos ayuda a enseñar a los niños que en internet no solo se puede buscar información sino que a la vez que aprendes juegas; los juegos educativos que nosotros que hemos elegido nos han parecido muy interesantes ya que te permiten explorar el globo terráqueo y poder visitar cualquier zona como si estuviésemos en google earth pero como hemos dicho mas sencilla ya que esta dirigida a niños y los juegos a distancia nos hacen ver a través de simulaciones los efectos de desastres naturales.


Manera de trabajar:
Al ser cuatro nos dividimos en parejas e hicimos cada pareja una actividad y al finalizar nos contamos los unos a los otros que nos había parecido, cual eran los pasos a seguir para su realización y si en un futuro la utilizaríamos con nuestros alumnos.






Aforismos de memoria



APLICACIONES PEDAGÓGICAS:


Las aplicaciones pedagógicas que le encuentro yo a esta actividad, pueden ser por ejemplo, referido a esta frase, que los niños aprendan a utilizar la memoria, aunque es importante hacer que no solo se centren en la memoria, sino que sean capaces de trabajar, es decir, que no utilicen solo la cabeza como un disco duro, en lugar de eso, que trabajen y comprendan los conceptos para poder aprenderlos y asimilarlos correctamente.


Comparación entre libros antiguos y nuevos



Los primeros libros creados para la escuela enseñaban a leer, a escribir y a calcular, ya que estas fueron las primeras asignaturas y las mas importantes de aquella epoca pasada. La escritura no estaba generalizada en la escuela antigua ya que, de hecho algunas escuelas se ciñeron a la lectura y a la enseñanza de la religión. No todos podían acceder a la educación. En las escuelas donde se enseñaba la escritura se hacía en un aula distinta sin ninguna conexión con la lectura, lo que ahora es impensable en la actualidad. 
                      



Pero a partir del s.XX el aprendizaje de la lectura se renueva, apoyándose en el aprendizaje de la escritura, gracias al método “Rayas” que permitía orientar la caligrafía de las letras.





Más tarde a mediados del XIX trabajarían en la escritura con distintos tipos de caligrafía con los Manuscritos escolares, que también les servía para aprender a leer otras grafías


Esto no difiere mucho de nuestra educación,ya que nosotros, hemos realizado un  aprendizaje caligráfico de letras y números, con los “Cuadernillos Rubio” por ejemplo y aunque resultaban pesados y algo aburridos eran muy útiles, ya que tenían como objetivo el aprendizaje de la escritura y la buena caligrafía. Hoy en día podemos ver que cuadernillos siguen prácticamente igual que en nuestra infancia. Aunque al menos se han adaptando a las nuevas tecnologías, por ejemplo, creando aplicaciones para iPad.



APLICACIÓN PEDAGÓGICA:


La realización de esta actividad me ha permitido ver la importancia de una buena presentación y disposición de los contenidos escolares en los libros de texto. Es de suma relevancia el carácter didáctico y pedagógico de los materiales a usar en el proceso de aprendizaje, para facilitarles la comprensión y acercarles el conocimiento a los alumnos.

Realizar este análisis me ha servido como práctica para, en mi futuro como maestro, ser más consciente de la importancia de todos aquellos pequeños detalles en los que a lo mejor no nos fijamos hasta que no vemos el resultado del material con su ausencia. Ser consciente de la importancia de cada uno de los detalles me brinda la oportunidad de elaborar material didáctico que emplear en mis clases de la manera más correcta y adecuada posible.